viernes, 18 de mayo de 2012

" Sin periodistas no hay periodismo"


V jornadas de Periodismo en lo global. “ Sin periodistas no hay periodismo”

El pasado jueves 17 de Mayo tuvo lugar en la ciudad de Segovia unas jornadas impartidas por periodistas y profesionales de los medios de comunicación debido a la entrega de premios de Cirilo Rodríguez.

Las jornadas comenzaron con una introducción en la que participaron Alfredo Matesanz , presidente de la Asociación de la Prensa de Segovia ; Agustín García Matilla , Decano de la Facultad de Ciencias Sociales , Jurídicas y de la Comunicación del Campus de Segovia ; Crispín Morales , director de Bankia en Segovia y Pedro Arahuetes , alcalde de la ciudad. En esta charla introductoria realizaron un análisis a grandes rasgos de la situación del periodismo en la actualidad.

Acto seguido da comienzo la conferencia inaugural cuya protagonista será Soledad Gallego-Díaz , una de las personas que fue galardonada anteriormente con el Premio Cirilo Rodríguez.

Nacida en Madrid , es hija de una cubana que vino a España a pasar unas vacaciones y un matemático Jinnense. Un año de su vida lo pasó en Palo Alto (California) y otro en Nashville. Estudio filología y letras en la Universidad Complutense de Madrid.

Soledad comienza la charla diciendo que el periodismo se encuentra por un lado ,  en un momento dramático porque están despidiendo a periodistas ,   y  por otro , apasionante , porque se esta produciendo un cambio que puede dar lugar a cosas nuevas. “ Las nuevas tecnologías son deslumbrantes” comenta.

Esta gran periodista explica como hemos sufrido una transformación total debido a las nuevas herramientas tecnológicas y como influye esto en el modelo de negocio. Pone como ejemplo internet y afirma que el modelo de negocio de internet todavía no se ha establecido , y que al estar sin fijar esta provocando una cantidad de incertidumbre y desajustes muy peligrosos que puede destruir al periodismo como tal. “ El momento es tan difícil en el periodismo porque no se ha encontrado un modelo de negocio”.

Otro factor que está afectando negativamente a esta profesión es la confusión entre comunicación y periodismo. Soledad nos aclara estos dos conceptos explicando que comunicación es transmitir mensajes de unos individuos a otros sin indagar  , mientras que el periodismo en la indagación de la verdad. Sostiene que ” los periodistas tienen la obligación de cuestionar temas y amenazar valores cuando creen que tienen motivos para ello , exponen la información para que esos valores pierdan fuerzas dentro de la sociedad cuando se esta respetando a una persona cuando no merece el respeto de la ciudadanía. El periodismo tiene la función de poner de manifiesto ese engaño”.

Soledad Gallego- Díaz termina su conferencia diciendo “El día que aceptemos que el periodismo tiene estas reglas , que el periodismo no es una mera exposición de opiniones de unos y otros , si no aceptamos esto habrán matado los propios periodistas el periodismo”.

De izquierda a derecha: Alfredo Matesanz , Soledad Gallego-Díaz , Diego Carcedo













¿Merece la pena ser periodista?
Especie de jornada de reflexión en la cual se sigue haciendo referencia al tema o lema principal de estas jornadas “ Sin periodistas no hay periodismo”.
La invitada de esta jornada fue Rosa María Calaf , excorresponsal de TVE y gran profesional del periodismo. Nace en Barcelona en 1945. Licenciada en Derecho y Periodismo informó desde 160 países. Tiene una quincena de premios nacionales e internacionales , incluido el Cirilo Rodríguez.

¿Merece la pena ser periodista? Calaf responde con un rotundo sí , y que no solo vale la pena sino que es absolutamente necesario.
Al igual que Soledad Gallego-Díaz esta gran comunicadora nos habla de la tecnología , alegando el concepto de la prisa. “ La prisa es muy mala consejera” y explica como gracias a los cambios tecnológicos podemos llegar rápido a muchos lugares del mundo o transmitir y entrar en directo en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.
Añade que estas posibilidades tecnológicas permiten hacer cosas que antes no se podían , pero advierte que “ si estas herramientas de conocimiento se usan mal , se pueden convertir en herramientas de desconocimiento”.
Nos explica que hay que llegar lo más pronto posible y de la mejor manera posible , acercándose de la manera más rápida a la verdad , tener unas garantías de veracidad y que ahora eso muchas veces no se hace. Opina que los periodistas de ahora se memorizan lo que tienen que decir pero no contrastan las noticias para saber si aquello que van a decir es cierto.
Otro concepto que nos describe es la falta de ética , “ Se ha acostumbrado al espectador a una manera determinada de hacer información” , según ella al espectador se le ha habituado a una especie de escena cinematográfica de violencia , prima el impacto visual sobre lo que se está contando . Predomina el morbo y el impacto sobre la información  , “ estamos diciéndole a la audiencia que está informada cuando lo que está es entretenida”.
Nos habla también de la culpa , todos somos responsables de esta situación , aunque reiterando en los grandes poderes  , pues tienen más culpa ya que lógicamente tienen más poder , por tanto , hay una responsabilidad compartida con grados distintos. Rosa cita la siguiente frase de los antiguos griegos “ Hay que elegir entre descansar o ser libre” .
Calaf dice que el ciudadano debe saber que estar informado es un derecho y una obligación y nos invita a un ejercicio de sentido crítico diciendo que debemos ser ciudadanos no simples consumidores. Tenemos que reflexionar sobre de que otro modo podemos hacer las cosas.
Otro concepto más que nos comenta es el descrédito de que periodista puede ser cualquiera . la percepción de que cualquier persona puede ser periodista , también es otro factor que afecta negativamente a esta ocupación.
En resumen , el papel de los periodistas es el de los intermediarios para que la información llegue a los ciudadanos , para que los conocimientos adquiridos sirvan para crear opinión y puedan tomar decisiones. El papel de los periodistas tal y como los define Rosa María Calaf es el de buscar y servir la información. Cree que estamos en una situación muy peligrosa en la que se puede producir una falta de respeto hacia la profesión periodística.
Termina su conferencia contestando a preguntas de los oyentes.



De izquierda a derecha: Rosa María Calaf con Mariví Domínguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario