sábado, 19 de mayo de 2012

huellas

Presentación:



La idea de hacer un vídeo sobre los paisajes gallegos , en concreto , da “ Costa da Morte”  aprovechando que me iba a ir el fin de semana a mi tierra para prepararme para los exámenes. Puede parecer una tontería , pero necesitaba ir a Galicia para poder empezar a estudiar en serio . No puedo explicar con palabras por qué me pasa esto , aun intentando describir lo que siento   muchos de mis amigos siguen sin entender que me haga tanta falta ir a casa , será la morriña del gallego.

Entonces es cuando pensé en aprovechar este trabajo para plasmar lo que veo y como es aquello y cómo es mi vida allí. Al principio este vídeo iba a ser un documental de como faenan los marineros , pero ahora se trata más bien de lugares de mi vida. Cada una de las fotos tienen un significado para mí , como no las voy a explicar todas porque son lugares con anécdota o simplemente sitios en los que a veces estoy sentada sin hacer nada ,  pero feliz. Pongo de ejemplo un apartado del vídeo en el que filmo una planta que tiene flores en forma de campanilla de color morado , no es una simple grabación  , esto es porque de pequeños cogíamos estas flores cuando íbamos a pasear y las apretábamos produciendo una especie de estallido muy peculiar. Quiero decir con esto , que aunque el vídeo sea de paisajes para mi es mucho más que eso.

Utilice el lenguaje audiovisual porque me pareció el que mejor plasmaba todo lo que quería expresar.

Estuve nerviosa durante todo el proceso de grabación porque tenía miedo a que con todos esos paisajes bonitos me quedara un “ churro” de vídeo y es que lo máximo que había hecho en mi vida fue un vídeo con fotos pero nunca había editado con grabaciones. Por esta razón me dio mucho trabajo y también porque muchas de las fotos se me veían borrosas y no sabía como solucionarlo. Finalmente , estoy satisfecha de mi trabajo porque no creo que nadie se quede indiferente ante la idea de como pueden existir en el mundo lugares así.

http://www.youtube.com/watch?v=Vf9eRIrjIiI&feature=youtu.be

viernes, 18 de mayo de 2012

" Sin periodistas no hay periodismo"


V jornadas de Periodismo en lo global. “ Sin periodistas no hay periodismo”

El pasado jueves 17 de Mayo tuvo lugar en la ciudad de Segovia unas jornadas impartidas por periodistas y profesionales de los medios de comunicación debido a la entrega de premios de Cirilo Rodríguez.

Las jornadas comenzaron con una introducción en la que participaron Alfredo Matesanz , presidente de la Asociación de la Prensa de Segovia ; Agustín García Matilla , Decano de la Facultad de Ciencias Sociales , Jurídicas y de la Comunicación del Campus de Segovia ; Crispín Morales , director de Bankia en Segovia y Pedro Arahuetes , alcalde de la ciudad. En esta charla introductoria realizaron un análisis a grandes rasgos de la situación del periodismo en la actualidad.

Acto seguido da comienzo la conferencia inaugural cuya protagonista será Soledad Gallego-Díaz , una de las personas que fue galardonada anteriormente con el Premio Cirilo Rodríguez.

Nacida en Madrid , es hija de una cubana que vino a España a pasar unas vacaciones y un matemático Jinnense. Un año de su vida lo pasó en Palo Alto (California) y otro en Nashville. Estudio filología y letras en la Universidad Complutense de Madrid.

Soledad comienza la charla diciendo que el periodismo se encuentra por un lado ,  en un momento dramático porque están despidiendo a periodistas ,   y  por otro , apasionante , porque se esta produciendo un cambio que puede dar lugar a cosas nuevas. “ Las nuevas tecnologías son deslumbrantes” comenta.

Esta gran periodista explica como hemos sufrido una transformación total debido a las nuevas herramientas tecnológicas y como influye esto en el modelo de negocio. Pone como ejemplo internet y afirma que el modelo de negocio de internet todavía no se ha establecido , y que al estar sin fijar esta provocando una cantidad de incertidumbre y desajustes muy peligrosos que puede destruir al periodismo como tal. “ El momento es tan difícil en el periodismo porque no se ha encontrado un modelo de negocio”.

Otro factor que está afectando negativamente a esta profesión es la confusión entre comunicación y periodismo. Soledad nos aclara estos dos conceptos explicando que comunicación es transmitir mensajes de unos individuos a otros sin indagar  , mientras que el periodismo en la indagación de la verdad. Sostiene que ” los periodistas tienen la obligación de cuestionar temas y amenazar valores cuando creen que tienen motivos para ello , exponen la información para que esos valores pierdan fuerzas dentro de la sociedad cuando se esta respetando a una persona cuando no merece el respeto de la ciudadanía. El periodismo tiene la función de poner de manifiesto ese engaño”.

Soledad Gallego- Díaz termina su conferencia diciendo “El día que aceptemos que el periodismo tiene estas reglas , que el periodismo no es una mera exposición de opiniones de unos y otros , si no aceptamos esto habrán matado los propios periodistas el periodismo”.

De izquierda a derecha: Alfredo Matesanz , Soledad Gallego-Díaz , Diego Carcedo













¿Merece la pena ser periodista?
Especie de jornada de reflexión en la cual se sigue haciendo referencia al tema o lema principal de estas jornadas “ Sin periodistas no hay periodismo”.
La invitada de esta jornada fue Rosa María Calaf , excorresponsal de TVE y gran profesional del periodismo. Nace en Barcelona en 1945. Licenciada en Derecho y Periodismo informó desde 160 países. Tiene una quincena de premios nacionales e internacionales , incluido el Cirilo Rodríguez.

¿Merece la pena ser periodista? Calaf responde con un rotundo sí , y que no solo vale la pena sino que es absolutamente necesario.
Al igual que Soledad Gallego-Díaz esta gran comunicadora nos habla de la tecnología , alegando el concepto de la prisa. “ La prisa es muy mala consejera” y explica como gracias a los cambios tecnológicos podemos llegar rápido a muchos lugares del mundo o transmitir y entrar en directo en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.
Añade que estas posibilidades tecnológicas permiten hacer cosas que antes no se podían , pero advierte que “ si estas herramientas de conocimiento se usan mal , se pueden convertir en herramientas de desconocimiento”.
Nos explica que hay que llegar lo más pronto posible y de la mejor manera posible , acercándose de la manera más rápida a la verdad , tener unas garantías de veracidad y que ahora eso muchas veces no se hace. Opina que los periodistas de ahora se memorizan lo que tienen que decir pero no contrastan las noticias para saber si aquello que van a decir es cierto.
Otro concepto que nos describe es la falta de ética , “ Se ha acostumbrado al espectador a una manera determinada de hacer información” , según ella al espectador se le ha habituado a una especie de escena cinematográfica de violencia , prima el impacto visual sobre lo que se está contando . Predomina el morbo y el impacto sobre la información  , “ estamos diciéndole a la audiencia que está informada cuando lo que está es entretenida”.
Nos habla también de la culpa , todos somos responsables de esta situación , aunque reiterando en los grandes poderes  , pues tienen más culpa ya que lógicamente tienen más poder , por tanto , hay una responsabilidad compartida con grados distintos. Rosa cita la siguiente frase de los antiguos griegos “ Hay que elegir entre descansar o ser libre” .
Calaf dice que el ciudadano debe saber que estar informado es un derecho y una obligación y nos invita a un ejercicio de sentido crítico diciendo que debemos ser ciudadanos no simples consumidores. Tenemos que reflexionar sobre de que otro modo podemos hacer las cosas.
Otro concepto más que nos comenta es el descrédito de que periodista puede ser cualquiera . la percepción de que cualquier persona puede ser periodista , también es otro factor que afecta negativamente a esta ocupación.
En resumen , el papel de los periodistas es el de los intermediarios para que la información llegue a los ciudadanos , para que los conocimientos adquiridos sirvan para crear opinión y puedan tomar decisiones. El papel de los periodistas tal y como los define Rosa María Calaf es el de buscar y servir la información. Cree que estamos en una situación muy peligrosa en la que se puede producir una falta de respeto hacia la profesión periodística.
Termina su conferencia contestando a preguntas de los oyentes.



De izquierda a derecha: Rosa María Calaf con Mariví Domínguez

Palacio de Quintanar


Análisis de imagen



Exposición: " Entre Mares"
Autor: Cristobal Rovés



En esta fotografía podemos observar tres figuras aunque el juego de luces y sombras no nos permite diferenciar género y edad de los protagonistas de esta fotografía , podemos interpretar que se trata de dos mujeres y un hombre  , dependiendo esto del punto de vista de cada uno. En mi opinión simula un paisaje veraniego caminando sobre el predominio de una sola línea horizontal que atraviesa la fotografía de lado a lado  . Los protagonistas de la foto están descalzos caminando sobre la arena y se sitúan en un ángulo inferior izquierdo del encuadre  . Su vestuario es propio de como decíamos anteriormente un paisaje veraniego aunque el tratado de la fotografía nos simule un fondo de niebla .Es una fotografía en blanco y negro tomada a contra luz y se puede observar como se exagera la película de grano.  En la arena juega con el dinamismo de las pisadas mientras que sus personajes muestran estaticidad pese a la postura tomada. La mayor parte de la composición de esta fotografía es aire dejando ¼ del espacio en la parte inferior , donde se sitúa la tierra y los protagonistas. Se simula un sutil contrapicado.

Esta fotografía nos deja un libre espacio para la interpretación y la imaginación , pues no podemos conocer con certeza ningún componente de la misma. No sabemos si el suelo es de arena o tierra , por lo tanto no podemos decir con total seguridad de que están en una playa. Tampoco podemos estar seguros de que se trata de un paisaje veraniego , pues no sabemos en que época del año se ha hecho la fotografía , podría ser invierno aunque nos parezca que los personajes llevan ropas veraniegas pues esto no lo sabemos con exactitud.

Se aprecia también detalles mínimos pero significativos como una gaviota en la parte central izquierda que en mi opinión es una símil de libertad y  el objeto  que se observa en el ángulo inferior izquierdo , en el suelo ,  junto a un personaje que parece descalzo y siguiendo este objeto que puede ser algún tipo de calzado , me invita a pensar que se trata de una chancla y lo que me sugiere es el concepto de tiempo , como si el tiempo no existiera. Que el personaje que la sigue se encuentra a gusto  , disfrutando del momento ,  descalzo , resistiéndose a coger la chancla porque pese a que no lo podemos saber , me da la impresión como que se acaba el día y los protagonistas se marchan de ese lugar pero que no tienen prisa. La fotografía en sí misma me transmite sosiego en todo su conjunto y me recuerda a los días de septiembre , como los últimos días de verano en los que la playa se encuentra casi vacía  , que ya no son esos días calurosos  , la niebla aparece al final de la tarde amenazando con que esta estación se termina . Aquí también puede jugar un papel importante la gaviota , pues se ve muy pequeña como si también se alejara.

martes, 8 de mayo de 2012

.


Este es un vídeo que hice para mi madre por su cumpleaños y que significó mucho para ella , más que cualquier objeto material que le hubiera podido comprar y como recientemente ha sido el Día de la Madre le dedico un espacio en mi blog.



http://www.youtube.com/watch?v=P6BmUT4M3KM&feature=youtu.be



martes, 1 de mayo de 2012

Jarabe de Mucha

El pasado jueves asistimos a una exposición llamada Jarabe de Mucha creada por artistas universitarios en la que cada uno creo una obra . Una me llamó especialmente la atención: se trataba de un cuadro con pantallas de televisión y audio. Me gustó mucho ese estilo , además del cuadro ,  los videos que eran emitidos en bucle y la música ,  eran de la propia artista. Me pareció que había hecho un gran trabajo y me inspiró la iniciativa de todos ellos . Ver que con esfuerzo y dedicación puedes alcanzar las metas que te propongas es muy motivador.

Debido al nombre decidí investigar quién era Mucha y que había hecho , primeramente busqué cuadros suyos porque no es lo mismo indagar sobre un autor que realmente te gusta su obra que uno que no te llama la atención.





Alphonse Mucha:
Es la insignia indiscutible del Art Nouveau, marcó un antes y un después en el Art Decó e influyó en el modernismo, gracias a un  libro con la imagen “Estrella Vespertina”.


 

Nació el 24 de Junio de 1860 en Ivançice, en Moravia. Tras sus estudios eclesiásticos y al cambiarle la voz sale del coro de la catedral de Brno y en 1877 intenta sin éxito ingresar en la Academia de Bellas Artes de Praga. Tras comenzar su carrera ,  vive los 80 como retratista y restaurador para el Conde Khuen-Belassi, con quien viaja y conoce Italia. Sobre 1888, ya en París, comienza su serie de ilustraciones y decora el libro “Scenés el épisodes de l’histoire d’Allemagne” , con esto , comienza su pasión por la publicidad , una actividad que desarrollará hasta 1918. Se pueden distinguir tres periodos en su vida, el de aprendiz hasta su primer gran trabajo, el de maravilloso genio de las artes decorativas y su vuelta a casa partidario del nacionalismo Moravo.


En la navidad de 1894 recibe de improviso el encargo de realizar un cartel publicitario sobre la obra de Teatro “Gismonda” de la actriz Sarah Bernhardt ( imagen siguiente) . Éste trabajo, que ha de realizar de la noche a la mañana lo completa con magnífico virtuosismo, cambiando en concepto de cartel que existía hasta ese momento y abriendo un nuevo frente de expresión para la “Belle Époque” que vivía sus momentos más intenso en el París de entresiglos.  La Actriz, que dio el visto bueno a los diseños, firmó un contrato de exclusividad con Mucha por 6 años quien a partir de entonces diseñaría también los decorados, las vestimentas y hasta las joyas de sus obras.


 A partir de estos momentos le llovieron encargos que saturaron su estudió . En 1896 abrió en campo de sus carteles a unas series de obras en el mismo formato pero esta vez destinadas a ser Biombos y paredes de papel japonesas que tanto influyeron en sus posteriores formas de mostrar la naturaleza. La famosa serie “Las cuatro Estaciones” es sin duda una de las obras más comentadas, una demostración de su habilidad con el pincel para remarcar la belleza y sensualidad femenina usando como excusa las estaciones. Para 1897 ya tenía suficiente material para realizar un par de Exposiciones en el “Salon des Cents” .

En el año 1900 se encuentra en el auge de su carrera. Crea una nueva serie de " 4 Estaciones" y el pueblo parisino para agredecer su arte crea la Exposición Universal de París por el " Diseño Total" del pabellón de Bosnia. Aunque a partir de ese momento las críticas contra la moralidad de su obra comienzan a hacerle mella y prepara viajes a España y los Balcanes para descansar.  Tras casarse en 1906 se traslada a Boston.

Desalentado por su escaso éxito regresa a Praga donde decide continuar su idea originar de desarrollar pinturas en conmemoración de su Patria, “La Epopeya Eslava”. En 1931 realiza la maravillosa Vidriera sobre el resurgir eslavo para la Catedral de San Vito en el castillo de Praga (
“Okno kaple podle návhru A. Muchy”) a la vez que diseña billetes para el Banco Nacional Checo. En 1936 publica sus memorias y el Musée du Jeu de Paume en París organiza una nueva exposición sobre Mucha. Poco tiempo después de finalizar “El juramento de los Eslavos”, Alphonse Mucha muere en Praga el 14 de Junio de 1944.

Si hay algo que sabe contagiar es la vaporisidad de sus mujeres, altas, señoriales, las hermosas melenas al viento (ver Papel Job), con características de su moravia natal, miradas expresivas, ojos inquietantes y sobre todo movimiento y acción. Sus formas no son tan esbeltas como los cánones de belleza griegos si no que busco una mujer de principios del siglo XX, fuerte, romántica y típica de la Belle Époque parisina. Lo más característico de sus obras son las representaciones onduladas, en los cabellos, en las formas, en las redondeces, en la exuberante naturaleza del fondo de sus carteles y presentaciones. Una naturaleza que vive y se mezcla en todos sus diseños, con arcos de flores, tallos firmes, pétalos cuyos colores se amoldan a la luz, hiedras trepadoras con sus hojas de tres puntas en las que se inspira para sus mejores diseños


Otro de los atributos más reiterados en su obra son sus tradicionales raíces, sus tradiciones y su educación. Se aprecia en toda la heráldica de su obra, en las aureolas que rodean las cabezas de sus musas, sobre todo a Sarah Bernhardt, figura de culto del Teatro del Renacimiento parisino. También se puede ver en las joyas totalmente asimétricas pero llenas de conceptos esotéricos como el Zodíaco que marcan los cuellos y los hombros de piel de nácar.



Fuente:  http://mucha.diletante.net/esp.php?mucha