sábado, 19 de mayo de 2012

huellas

Presentación:



La idea de hacer un vídeo sobre los paisajes gallegos , en concreto , da “ Costa da Morte”  aprovechando que me iba a ir el fin de semana a mi tierra para prepararme para los exámenes. Puede parecer una tontería , pero necesitaba ir a Galicia para poder empezar a estudiar en serio . No puedo explicar con palabras por qué me pasa esto , aun intentando describir lo que siento   muchos de mis amigos siguen sin entender que me haga tanta falta ir a casa , será la morriña del gallego.

Entonces es cuando pensé en aprovechar este trabajo para plasmar lo que veo y como es aquello y cómo es mi vida allí. Al principio este vídeo iba a ser un documental de como faenan los marineros , pero ahora se trata más bien de lugares de mi vida. Cada una de las fotos tienen un significado para mí , como no las voy a explicar todas porque son lugares con anécdota o simplemente sitios en los que a veces estoy sentada sin hacer nada ,  pero feliz. Pongo de ejemplo un apartado del vídeo en el que filmo una planta que tiene flores en forma de campanilla de color morado , no es una simple grabación  , esto es porque de pequeños cogíamos estas flores cuando íbamos a pasear y las apretábamos produciendo una especie de estallido muy peculiar. Quiero decir con esto , que aunque el vídeo sea de paisajes para mi es mucho más que eso.

Utilice el lenguaje audiovisual porque me pareció el que mejor plasmaba todo lo que quería expresar.

Estuve nerviosa durante todo el proceso de grabación porque tenía miedo a que con todos esos paisajes bonitos me quedara un “ churro” de vídeo y es que lo máximo que había hecho en mi vida fue un vídeo con fotos pero nunca había editado con grabaciones. Por esta razón me dio mucho trabajo y también porque muchas de las fotos se me veían borrosas y no sabía como solucionarlo. Finalmente , estoy satisfecha de mi trabajo porque no creo que nadie se quede indiferente ante la idea de como pueden existir en el mundo lugares así.

http://www.youtube.com/watch?v=Vf9eRIrjIiI&feature=youtu.be

viernes, 18 de mayo de 2012

" Sin periodistas no hay periodismo"


V jornadas de Periodismo en lo global. “ Sin periodistas no hay periodismo”

El pasado jueves 17 de Mayo tuvo lugar en la ciudad de Segovia unas jornadas impartidas por periodistas y profesionales de los medios de comunicación debido a la entrega de premios de Cirilo Rodríguez.

Las jornadas comenzaron con una introducción en la que participaron Alfredo Matesanz , presidente de la Asociación de la Prensa de Segovia ; Agustín García Matilla , Decano de la Facultad de Ciencias Sociales , Jurídicas y de la Comunicación del Campus de Segovia ; Crispín Morales , director de Bankia en Segovia y Pedro Arahuetes , alcalde de la ciudad. En esta charla introductoria realizaron un análisis a grandes rasgos de la situación del periodismo en la actualidad.

Acto seguido da comienzo la conferencia inaugural cuya protagonista será Soledad Gallego-Díaz , una de las personas que fue galardonada anteriormente con el Premio Cirilo Rodríguez.

Nacida en Madrid , es hija de una cubana que vino a España a pasar unas vacaciones y un matemático Jinnense. Un año de su vida lo pasó en Palo Alto (California) y otro en Nashville. Estudio filología y letras en la Universidad Complutense de Madrid.

Soledad comienza la charla diciendo que el periodismo se encuentra por un lado ,  en un momento dramático porque están despidiendo a periodistas ,   y  por otro , apasionante , porque se esta produciendo un cambio que puede dar lugar a cosas nuevas. “ Las nuevas tecnologías son deslumbrantes” comenta.

Esta gran periodista explica como hemos sufrido una transformación total debido a las nuevas herramientas tecnológicas y como influye esto en el modelo de negocio. Pone como ejemplo internet y afirma que el modelo de negocio de internet todavía no se ha establecido , y que al estar sin fijar esta provocando una cantidad de incertidumbre y desajustes muy peligrosos que puede destruir al periodismo como tal. “ El momento es tan difícil en el periodismo porque no se ha encontrado un modelo de negocio”.

Otro factor que está afectando negativamente a esta profesión es la confusión entre comunicación y periodismo. Soledad nos aclara estos dos conceptos explicando que comunicación es transmitir mensajes de unos individuos a otros sin indagar  , mientras que el periodismo en la indagación de la verdad. Sostiene que ” los periodistas tienen la obligación de cuestionar temas y amenazar valores cuando creen que tienen motivos para ello , exponen la información para que esos valores pierdan fuerzas dentro de la sociedad cuando se esta respetando a una persona cuando no merece el respeto de la ciudadanía. El periodismo tiene la función de poner de manifiesto ese engaño”.

Soledad Gallego- Díaz termina su conferencia diciendo “El día que aceptemos que el periodismo tiene estas reglas , que el periodismo no es una mera exposición de opiniones de unos y otros , si no aceptamos esto habrán matado los propios periodistas el periodismo”.

De izquierda a derecha: Alfredo Matesanz , Soledad Gallego-Díaz , Diego Carcedo













¿Merece la pena ser periodista?
Especie de jornada de reflexión en la cual se sigue haciendo referencia al tema o lema principal de estas jornadas “ Sin periodistas no hay periodismo”.
La invitada de esta jornada fue Rosa María Calaf , excorresponsal de TVE y gran profesional del periodismo. Nace en Barcelona en 1945. Licenciada en Derecho y Periodismo informó desde 160 países. Tiene una quincena de premios nacionales e internacionales , incluido el Cirilo Rodríguez.

¿Merece la pena ser periodista? Calaf responde con un rotundo sí , y que no solo vale la pena sino que es absolutamente necesario.
Al igual que Soledad Gallego-Díaz esta gran comunicadora nos habla de la tecnología , alegando el concepto de la prisa. “ La prisa es muy mala consejera” y explica como gracias a los cambios tecnológicos podemos llegar rápido a muchos lugares del mundo o transmitir y entrar en directo en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.
Añade que estas posibilidades tecnológicas permiten hacer cosas que antes no se podían , pero advierte que “ si estas herramientas de conocimiento se usan mal , se pueden convertir en herramientas de desconocimiento”.
Nos explica que hay que llegar lo más pronto posible y de la mejor manera posible , acercándose de la manera más rápida a la verdad , tener unas garantías de veracidad y que ahora eso muchas veces no se hace. Opina que los periodistas de ahora se memorizan lo que tienen que decir pero no contrastan las noticias para saber si aquello que van a decir es cierto.
Otro concepto que nos describe es la falta de ética , “ Se ha acostumbrado al espectador a una manera determinada de hacer información” , según ella al espectador se le ha habituado a una especie de escena cinematográfica de violencia , prima el impacto visual sobre lo que se está contando . Predomina el morbo y el impacto sobre la información  , “ estamos diciéndole a la audiencia que está informada cuando lo que está es entretenida”.
Nos habla también de la culpa , todos somos responsables de esta situación , aunque reiterando en los grandes poderes  , pues tienen más culpa ya que lógicamente tienen más poder , por tanto , hay una responsabilidad compartida con grados distintos. Rosa cita la siguiente frase de los antiguos griegos “ Hay que elegir entre descansar o ser libre” .
Calaf dice que el ciudadano debe saber que estar informado es un derecho y una obligación y nos invita a un ejercicio de sentido crítico diciendo que debemos ser ciudadanos no simples consumidores. Tenemos que reflexionar sobre de que otro modo podemos hacer las cosas.
Otro concepto más que nos comenta es el descrédito de que periodista puede ser cualquiera . la percepción de que cualquier persona puede ser periodista , también es otro factor que afecta negativamente a esta ocupación.
En resumen , el papel de los periodistas es el de los intermediarios para que la información llegue a los ciudadanos , para que los conocimientos adquiridos sirvan para crear opinión y puedan tomar decisiones. El papel de los periodistas tal y como los define Rosa María Calaf es el de buscar y servir la información. Cree que estamos en una situación muy peligrosa en la que se puede producir una falta de respeto hacia la profesión periodística.
Termina su conferencia contestando a preguntas de los oyentes.



De izquierda a derecha: Rosa María Calaf con Mariví Domínguez

Palacio de Quintanar


Análisis de imagen



Exposición: " Entre Mares"
Autor: Cristobal Rovés



En esta fotografía podemos observar tres figuras aunque el juego de luces y sombras no nos permite diferenciar género y edad de los protagonistas de esta fotografía , podemos interpretar que se trata de dos mujeres y un hombre  , dependiendo esto del punto de vista de cada uno. En mi opinión simula un paisaje veraniego caminando sobre el predominio de una sola línea horizontal que atraviesa la fotografía de lado a lado  . Los protagonistas de la foto están descalzos caminando sobre la arena y se sitúan en un ángulo inferior izquierdo del encuadre  . Su vestuario es propio de como decíamos anteriormente un paisaje veraniego aunque el tratado de la fotografía nos simule un fondo de niebla .Es una fotografía en blanco y negro tomada a contra luz y se puede observar como se exagera la película de grano.  En la arena juega con el dinamismo de las pisadas mientras que sus personajes muestran estaticidad pese a la postura tomada. La mayor parte de la composición de esta fotografía es aire dejando ¼ del espacio en la parte inferior , donde se sitúa la tierra y los protagonistas. Se simula un sutil contrapicado.

Esta fotografía nos deja un libre espacio para la interpretación y la imaginación , pues no podemos conocer con certeza ningún componente de la misma. No sabemos si el suelo es de arena o tierra , por lo tanto no podemos decir con total seguridad de que están en una playa. Tampoco podemos estar seguros de que se trata de un paisaje veraniego , pues no sabemos en que época del año se ha hecho la fotografía , podría ser invierno aunque nos parezca que los personajes llevan ropas veraniegas pues esto no lo sabemos con exactitud.

Se aprecia también detalles mínimos pero significativos como una gaviota en la parte central izquierda que en mi opinión es una símil de libertad y  el objeto  que se observa en el ángulo inferior izquierdo , en el suelo ,  junto a un personaje que parece descalzo y siguiendo este objeto que puede ser algún tipo de calzado , me invita a pensar que se trata de una chancla y lo que me sugiere es el concepto de tiempo , como si el tiempo no existiera. Que el personaje que la sigue se encuentra a gusto  , disfrutando del momento ,  descalzo , resistiéndose a coger la chancla porque pese a que no lo podemos saber , me da la impresión como que se acaba el día y los protagonistas se marchan de ese lugar pero que no tienen prisa. La fotografía en sí misma me transmite sosiego en todo su conjunto y me recuerda a los días de septiembre , como los últimos días de verano en los que la playa se encuentra casi vacía  , que ya no son esos días calurosos  , la niebla aparece al final de la tarde amenazando con que esta estación se termina . Aquí también puede jugar un papel importante la gaviota , pues se ve muy pequeña como si también se alejara.

martes, 8 de mayo de 2012

.


Este es un vídeo que hice para mi madre por su cumpleaños y que significó mucho para ella , más que cualquier objeto material que le hubiera podido comprar y como recientemente ha sido el Día de la Madre le dedico un espacio en mi blog.



http://www.youtube.com/watch?v=P6BmUT4M3KM&feature=youtu.be



martes, 1 de mayo de 2012

Jarabe de Mucha

El pasado jueves asistimos a una exposición llamada Jarabe de Mucha creada por artistas universitarios en la que cada uno creo una obra . Una me llamó especialmente la atención: se trataba de un cuadro con pantallas de televisión y audio. Me gustó mucho ese estilo , además del cuadro ,  los videos que eran emitidos en bucle y la música ,  eran de la propia artista. Me pareció que había hecho un gran trabajo y me inspiró la iniciativa de todos ellos . Ver que con esfuerzo y dedicación puedes alcanzar las metas que te propongas es muy motivador.

Debido al nombre decidí investigar quién era Mucha y que había hecho , primeramente busqué cuadros suyos porque no es lo mismo indagar sobre un autor que realmente te gusta su obra que uno que no te llama la atención.





Alphonse Mucha:
Es la insignia indiscutible del Art Nouveau, marcó un antes y un después en el Art Decó e influyó en el modernismo, gracias a un  libro con la imagen “Estrella Vespertina”.


 

Nació el 24 de Junio de 1860 en Ivançice, en Moravia. Tras sus estudios eclesiásticos y al cambiarle la voz sale del coro de la catedral de Brno y en 1877 intenta sin éxito ingresar en la Academia de Bellas Artes de Praga. Tras comenzar su carrera ,  vive los 80 como retratista y restaurador para el Conde Khuen-Belassi, con quien viaja y conoce Italia. Sobre 1888, ya en París, comienza su serie de ilustraciones y decora el libro “Scenés el épisodes de l’histoire d’Allemagne” , con esto , comienza su pasión por la publicidad , una actividad que desarrollará hasta 1918. Se pueden distinguir tres periodos en su vida, el de aprendiz hasta su primer gran trabajo, el de maravilloso genio de las artes decorativas y su vuelta a casa partidario del nacionalismo Moravo.


En la navidad de 1894 recibe de improviso el encargo de realizar un cartel publicitario sobre la obra de Teatro “Gismonda” de la actriz Sarah Bernhardt ( imagen siguiente) . Éste trabajo, que ha de realizar de la noche a la mañana lo completa con magnífico virtuosismo, cambiando en concepto de cartel que existía hasta ese momento y abriendo un nuevo frente de expresión para la “Belle Époque” que vivía sus momentos más intenso en el París de entresiglos.  La Actriz, que dio el visto bueno a los diseños, firmó un contrato de exclusividad con Mucha por 6 años quien a partir de entonces diseñaría también los decorados, las vestimentas y hasta las joyas de sus obras.


 A partir de estos momentos le llovieron encargos que saturaron su estudió . En 1896 abrió en campo de sus carteles a unas series de obras en el mismo formato pero esta vez destinadas a ser Biombos y paredes de papel japonesas que tanto influyeron en sus posteriores formas de mostrar la naturaleza. La famosa serie “Las cuatro Estaciones” es sin duda una de las obras más comentadas, una demostración de su habilidad con el pincel para remarcar la belleza y sensualidad femenina usando como excusa las estaciones. Para 1897 ya tenía suficiente material para realizar un par de Exposiciones en el “Salon des Cents” .

En el año 1900 se encuentra en el auge de su carrera. Crea una nueva serie de " 4 Estaciones" y el pueblo parisino para agredecer su arte crea la Exposición Universal de París por el " Diseño Total" del pabellón de Bosnia. Aunque a partir de ese momento las críticas contra la moralidad de su obra comienzan a hacerle mella y prepara viajes a España y los Balcanes para descansar.  Tras casarse en 1906 se traslada a Boston.

Desalentado por su escaso éxito regresa a Praga donde decide continuar su idea originar de desarrollar pinturas en conmemoración de su Patria, “La Epopeya Eslava”. En 1931 realiza la maravillosa Vidriera sobre el resurgir eslavo para la Catedral de San Vito en el castillo de Praga (
“Okno kaple podle návhru A. Muchy”) a la vez que diseña billetes para el Banco Nacional Checo. En 1936 publica sus memorias y el Musée du Jeu de Paume en París organiza una nueva exposición sobre Mucha. Poco tiempo después de finalizar “El juramento de los Eslavos”, Alphonse Mucha muere en Praga el 14 de Junio de 1944.

Si hay algo que sabe contagiar es la vaporisidad de sus mujeres, altas, señoriales, las hermosas melenas al viento (ver Papel Job), con características de su moravia natal, miradas expresivas, ojos inquietantes y sobre todo movimiento y acción. Sus formas no son tan esbeltas como los cánones de belleza griegos si no que busco una mujer de principios del siglo XX, fuerte, romántica y típica de la Belle Époque parisina. Lo más característico de sus obras son las representaciones onduladas, en los cabellos, en las formas, en las redondeces, en la exuberante naturaleza del fondo de sus carteles y presentaciones. Una naturaleza que vive y se mezcla en todos sus diseños, con arcos de flores, tallos firmes, pétalos cuyos colores se amoldan a la luz, hiedras trepadoras con sus hojas de tres puntas en las que se inspira para sus mejores diseños


Otro de los atributos más reiterados en su obra son sus tradicionales raíces, sus tradiciones y su educación. Se aprecia en toda la heráldica de su obra, en las aureolas que rodean las cabezas de sus musas, sobre todo a Sarah Bernhardt, figura de culto del Teatro del Renacimiento parisino. También se puede ver en las joyas totalmente asimétricas pero llenas de conceptos esotéricos como el Zodíaco que marcan los cuellos y los hombros de piel de nácar.



Fuente:  http://mucha.diletante.net/esp.php?mucha

lunes, 23 de abril de 2012

Análisis secuencia Billy Elliot


Análisis de la secuencia:

Escena en la que Billy y su amigo Michael están en la calle con nieve y Michael le pide a Billy que no le diga a nadie su orientación sexual. A continuación entra en el gimnasio y bailan , acto seguido el entrenador de Boxeo los ve y llama al padre de Billy para que lo vea. Billy desafía al padre y baila para él. El padre se marcha.

Formato : digital

Soporte: Cámara de vídeo

En el encuadre hay un punto de vista normal , alternando varios tipos de planos cortos para acentuar la expresividad de los dos personajes. El tipo de plano que se utiliza cuando Billy abre el gimnasio se utiliza un plano general de Billy mientras que la panorámica es de acompañamiento ya que la cámara está fija. Una vez dentro del gimnasio Billy enciende las luces , Michael ya está dentro  , es decir , aquí hay una transación , ha pasado poco espacio de tiempo entre una escena y otra . Le da el tutú a Michael , entonces aparece otra escena , el padre con los amigos por la calle , encuadre con punto de vista normal  con plano general  donde se ve la figura entera que sirve de información ,  nos da el suficiente espacio para observar que están donde antes Michael le confesó a Billy que es homosexual , se aprecia el lugar por el muñeco de nieve. Aquí la panorámica también es de acompañamiento ya que sigue la cámara fija. Después aparecen Billy y Michael en el ring el punto de vista sigue siendo normal y el plano medio largo , ya no se ven los muslos y aparece el entrenador de boxeo amigo del padre con un encuadre normal y plano medio corto , aquí existe otra transición corta pues no se ve al entrenador llegar hasta el gimnasio. Billy coge la cuerda , plano americano , desde encima de las rodillas . Plano general de los amigos bailando , entra el padre Billy sigue bailando aquí plano general. Hasta el momento en que Billy se rebela y baila para el padre , se alternan planos de la cara de Billy y Jack ( Gran primer plano). El protagonista comienza a bailar , se hacen planos generales y planos generales cortos.  Y una vez o dos primer plano largo de el padre. Todo el rato encuadre normal con panorámica de acompañamiento.

La acción se sitúa por la noche y en inviernos , por lo que los colores son oscuros representando tonos fríos.

Las características que presenta la imagen son :

· iconicidad : se trata de imágenes reales.

·  Monosemia: se tratan varios temas ( la confesión de Michael , los niños bailando , el padre con los amigos  , el padre los ve y Billy le desafía).

· Originalidad

· Simplicidad

domingo, 22 de abril de 2012

Billy Elliot

Contexto político y social:


En 1984 durante el mandato de Margaret Tacher  , el Reino Unido se vió sumido en una profunda crisis económica y social caracterizada por huelgas de mineros  , que es uno de los temas principales y mas comentados de la película.

Contexto de conflictividad en las minas

Es uno de los temas principales de la película ya que la familia de Billy se veía involucrada en las revueltas mineras  , pues tanto el hermano ,  como el padre de Billy veían peligrar su puesto de trabajo ,  debido a los recortes que estaban teniendo lugar en este oficio durante el mandato de Margaret Tacher.

Cultura , Educación, arte y creatividad en ese contexto


Para la cultura de esa época la sociedad no puede entender la debilidad de un hombre por el baile. Era un periodo sin libertad en la que la presión colectiva incidían en la presión individual.


La educación masculina y femenina eran diferentes , ambos deben llevar diferentes conductas y comportamientos . A los niños se les educaba para el espacio político y laboral y a las niñas para el espacio doméstico , por lo tanto las clases se impartían por separado.


En los ochenta surgen muchos grandes artistas de diferentes partes del mundo que posiblemente en un principio no contaron con el apoyo de amigos y familia  , seguramente en esa época serían calificados de “ ilusos” . Las ciudades eran únicamente industriales y tenían el poder sobre las grandes ciudades así que pienso  , que en ese periodo la creatividad y el mundo artístico no estaba bien visto. Los hombres se dedicarían a trabajar en industrias , fábricas o minas y las mujeres debían ser buenas amas de casa.


Hoy en día , tenemos mucho más apoyo si nos queremos dedicar al arte , antes esto suponía romper con los estereotipos y ser un rebelde.


La infancia , el desarrollo personal , el crecimientos de un niño son sensibilidad en ese contexto


En este tiempo creo que como ahora habría muchos tipos de infancia , infancias más felices que otras , pero pienso que la gran mayoría de los niños tienen una infancia feliz , porque aunque algunos tengan mas dificultades que otros , el ser humano aprende a hacerse fuerte y a superar las adversidades por lo que hablaré de una infancia como la de Billy Elliot en Reino Unido.


Es un periodo en el que la pobreza esta presente en las ciudades industrializadas y donde la clase obrera que ocupaba la mayor parte de la población sufría de explotación  , por lo que en estas circunstancias tienen lugar muchos conflictos y huelgas.


En una casa en la que la estructura familiar esta rota , bien por la ausencia del padre o de la madre , esta situación de desempleo y explotación , influyen en el desarrollo personal de un niño o niña.  Por ejemplo , si un niño o niña se queda huérfano de madre , criándose solo con un padre que en este periodo el machismo está muy acentuado ,  puede que carezca de cariño o comprensión como le ocurría a Billy , o por el contrario , la muerte de un padre incidirá negativamente sobre la economía de esa familia , pues las mujeres tenían mas problemas que ahora para encontrar trabajos y con salarios muy bajos.


Aún con todo esto , el ser humano aprende a sobrevivir e intentar ser feliz , así que pese a las situaciones que les rodeaban puede que los niños de antes sean parecidos a los de ahora , porque aunque la sociedad haya cambiado muchos problemas de antes los tenemos aún ahora en menor o mayor medida.


Estereotipos:


· Considerar al hombre como ser superior a la mujer.


· La separación de los deportes en deportes para mujeres y deportes para hombres.


· Las conductas propias de cada sexo.


· Mujeres más comprensivas que los hombres.


· La educación ( En la película se observa como la educación no es mixta)





Análisis y descripción de los personajes principales y secundarios en esta película


Personajes principales:


Billy: Es el protagonista de este film , se encuentra en una etapa entre la niñez y la adolescencia. Lo que le caracteriza es que pese a su temprana edad pode un alto grado de madurez y valentía , al enfrentarse a la mentalidad y el machismo de esa época queriendo bailar ballet sin el apoyo de su padre y hermano , gracias a esta valentía consigue triunfar. Expresa sus emociones mediante el baile.


El padre ( Jack) : Este personaje me transmitió tristeza , su continuo enfado y nerviosismo . Las cosas no le van bien : es viudo , le van a echar del trabajo… Es una persona terca que finalmente admite que su hijo es un gran bailarín e intenta darle todo lo que necesite para que pueda continuar sus estudios de danza.


El hermano (Tony) : Joven agresivo  , muy parecido al padre. También se opone que Billy baile , pero finalmente también lo acepta.


La maestra de ballet ( Sra. Wilkinson): Muestra una persona que siente que ha fracasado profesionalmente. Tiene un pequeño espacio en la esquina de un gimnasio donde imparte sus clases de ballet. Comienza a darle clases de ballet a Billy fijándose en que tiene un gran talento para el baile y pone todo su empeño en que este triunfe.


Su mejor amigo ( Michael) : Este niño representa la represión que se sufría en esa época. Cuando Billy le dice que le gusta la danza , su amigo se atreve a que Billy le vea disfrazándose de mujer. En el debut de Billy como bailarín Michael acude travestido con su pareja.


Personajes secundarios:


La abuela: La abuela es la que más ternura le proporciona a Billy , pero debido a su vejez no está mentalmente sana.


Debby: Es la hija de la profesora de ballet de Billy. Sabe todos los problemas de su familia ( su padre fue infiel a su madre , es alcohólico …) , mientras que sus padres no lo saben.


La madre de Billy:  Fallece cuando Billy es muy pequeño y se siente muy triste al recordarla. Aparece en la película cuando Billy olvida que esta muerta y piensa que habla con ella pero después este pensamiento se desvanece.


Niña: Aparece siempre cuando Billy entra y sale de la casa. No hace nada , solo observa.


Cruces de relaciones:


Billy mantiene con su padre y su hermano una relación muy fría y distante por distintos factores , pero esto cambia cuando padre y hermano deciden apoyar a Billy.


La relación con su amigo Michael , es una verdadera amistad . Billy , al único que le cuenta su pasión por la danza es a Michael , y este se atreve a que Billy conozca su orientación sexual.


Respecto a las parejas , solo podemos hablar del matrimonio de la Sra. Wilkinson . Ella se encuentra insatisfecha sexualmente y su marido es alcohólico además de infiel.


Las relaciones que observamos en la huelga minera están un estado de nerviosismo constante. La presión de los obreros para que no haya piquetes se dispara hasta el punto de que Tony agrede a su mejor amigo en el supermercado por seguir yendo a las minas a trabajar.


TEMAS TRANSVERSALES


La educación: A Billy se le inculca el boxeo porque su abuelo y su padre practicaban este deporte y el padre quería que Billy siguiera sus pasos . Pero a este el boxeo ni le gusta ni se le da bien. Su profesor es duro con él no hay ningún vinculo emocional , de echo , cuando el profesor de boxeo ve al protagonista bailando danza le dice : Yo creo que eres un capullo hijo. Por lo que aquí nuevamente se observa el machismo típico de la época.


Sin embargo , con la profesora de ballet no ocurre lo mismo , a esta no le preocupan los estereotipos cuando se fija en Billy. Se percibe como empieza a haber un vinculo emocional maestra- alumno , pues ésta decide apoyar incondicionalmente a Billy a espaldas de su familia y ayudarlo a que no fracase. En tres escenas se aprecia el vínculo que existe entre ambos:


· Cuando Billy lleva la carta de su madre a la Sra. Wilkinson: en este apartado podemos contemplar las normas de cortesía frente a la sensibilidad profunda .  Ella le había pedido a nuestro protagonista que trajera tres cosas importantes para él , entre esas cosas se encontraba una carta de la madre de Billy .La maestra comienza a leer la carta y Billy la recita en voz alta ( se la sabía de memoria ). En la expresión de la maestra se observa un gesto de ternura y cariño hacia el niño.


· Cuando maestra y alumno discuten: La maestra juega un papel muy importante en la madurez de Billy pues desde el principio le trata como si fuera un adulto ( rudeza aparente-sensibilidad en sentido amplio) hasta el punto de que le exige demasiado en un momento delicado para Billy ( problemas en el hogar ). Billy estalla y le grita a la Sra. Wilkinson todo lo que opina de ella: su fracaso profesional y matrimonial .  Ella le abofetea para que Billy se calme , después le consuela y le abraza.


La cultura: En la siguiente escena observamos las dificultades para adquirir conocimientos sobre un tema. Billy entra en una camioneta- biblioteca , seguramente el único lugar para la adquisición de algún tipo de conocimiento que no sea lo que se imparte en la escuela. El quería coger un libro de danza pero con su carnet no podía así que lo roba. Se muestra lo difícil que es lograr alcanzar un sueño con los pocos recursos que existían en este contexto.


Las relaciones interpersonales:  Tenemos dos ejemplos , Debbie y Michael , estos empiezan a despertar antes la sexualidad. Debbie con precocidad prematura , un padre con total ausencia de deseo sexual hacia su madre , y su madre insatisfecha sexualmente. Con respeto a Michael no entendí muy bien si su padre es homosexual o simplemente tiene unos gustos sexuales un tanto atrevidos. Aquí los niños son testigos de cosas que sus padres al ser niños ignoran , piensan que no lo saben o no lo pueden llegar a comprender.


La emoción: Un momento de la película de clímax emocional es cuando la Sra. Wilkinson va a casa de Billy y se enfrenta a la familia de este. Aquí Tony obliga a bailar a Billy casi humillándolo y todos empiezan a discutir. Billy estalla , en primer lugar empieza a expresar su enfado y rabia mediante el baile para después correr mientras baila sintiéndose libre revelándose contra su padre y su hermano.


Relaciones de género: En el filme apreciamos la sensibilidad distinta que hay entre los dos géneros. Aparece el género femenino más cercano y tierno , el ejemplo otra vez de la escena de la carta , la maestra se muestra interesada y sensible , pero aún así se muestra como un personaje femenino fuerte a pesar de las adversidades. En cambio , el padre o el hermano se muestran como seres agresivos e insensibles , por ejemplo en la escena que Billy le pregunta al hermano sobre la muerte y éste le contesta de una forma desagradable , pero la realidad es que se muestran mucho más débiles de lo que aparentan al estar a punto de perder su trabajo y meterse en líos por las huelgas. 


La película más adelante rompe estos estereotipos con la evolución de los personajes masculinos , ya que la familia de Billy y los demás mineros deciden apoyarlo , rompiendo con los estereotipos típicos de la época , hasta llegar no sólo a aceptar a Billy si no también a sentirse orgullosos de él.


También se contemplan escenas cómicas en la película para romper con la tensión , una de ellas es cuando están en el coche la Sra. Wilkinson y Billy.  La maestra le dice a Billy “ Piérdete” y este le contesta de la misma manera y ambos se ríen de la situación.


El cuidado de la vejez: La abuela de Billy padece demencia senil y necesita cuidados y vigilancia. Le proporciona a Billy la ternura que no le proporcionan su padre y su hermano.


Significado y sentido: En mi opinión la película lo que pretende transmitir es que nos dejemos de estereotipos porque al fin y al cabo es lo que nos está perjudicando.


Los mineros aparecen como el típico ejemplo de hombre agresivo , dueño de la casa , el “ macho” , pero en realidad se muestran como hombres explotados y débiles que van a perder su puesto de trabajo. En cambio Billy y Michael que se dejan de estereotipos y se oponen al resto de la sociedad , sin importarle lo que piense la gente son los verdaderos valientes y gracias a eso consiguen ser felices.


Por eso creo que el significado y sentido de la película es que tenemos que liberarnos de los estereotipos que la sociedad nos impone así como las diferentes conductas que deben llevar a cabo los hombres y las mujeres para así superar los obstáculos sociales  , solo así viviremos felices.

jueves, 29 de marzo de 2012

Analisis de imagen










Un día que estuvimos analizando imágenes en clase , esta fue una de las que más me gustó analizar. Analizamos todos los aspectos de la imagen y después se produjo un mini debate en el cúal hablamos de los abusos y la explotación infantil. Una alumna comentó que no solo existen los abusos físicos si no que también hay explotación infantil de otro tipo , la que se produce en el mundo del espectáculo. Padres que quieren que sus hijos sean estrellas de la televisión, britney spears , Maucalay Culkin ( el niño de “Solo en casa” ) , son algunos ejemplos. En este anuncio no creo q haya explotación infantil por sacarle una foto a la niña protagonista de la campaña pero si es un poco paradójico.

Enlace de interés sobre niños prodigio que no pudieron soportar las exigencias de la fama:
http://www.taringa.net/posts/offtopic/2524059/Ninos-que-empezaron-bien-y-acabaron-mal_.html

Entrevista a Mayte Carrasco


Este día empezamos la clase con un ejercicio que consistía en decir que sabíamos sobre Siria , pusimos algunas cosas como su capital  , quien es su líder, que creemos que está en guerra …Vamos , que no teníamos prácticamente conocimientos de Siria ni de su situación. Escuchamos entonces , una entrevista a la periodista Mayte Carrasco y su testimonio era desolador , no teníamos ni idea de las cosas que estaban pasando allí , era horrible. A continuación hicimos un debate en el que había diversas opiniones.

 Me llamó mucho la atención no volver a oír nada sobre esta noticia fuera del aula. No lo vi en ningún medio de comunicación  , ni escuché hablar nada sobre ello . Me parece una noticia lo suficientemente impactante como para que se hable de ella en la calle , pues por ejemplo , yo misma desde que estoy en Segovia a penas veo el telediario , pero hay noticias lo bastante relevantes como para enterarte sin leer la prensa o escuchar la radio. Por ejemplo el hundimiento del crucero Costa Concordia , me enteré porque la gente lo comentaba y aparecía en todos los lados . No entiendo porque con la noticia de Mayte Carrasco sobre lo que esta pasando en Siria no ocurre este fenómeno.

Entrevista a Rubén Pascual Segovia


Entrevista a Rubén Pascual Segovia por Cristina Pérez Beade

Rubén Pascual Segovia  , un joven de 23 años natural de Segovia estudiante de publicidad y RR.PP . Entrevista sobre los hitos más importantes de su vida.

En primer lugar , ¿Cómo te enteraste de la beca que ofrecía el Ministerio de Educación para irte a Irlanda?

A través de la pagina web del Ministerio.

¿En la multinacional en la que hiciste las prácticas cúal era tu cometido?

Trabajaba en un departamento que se encargaba de controlar las ausencias de los empleados, las bajas por enfermedad, hacía trabajo de Recursos Humanos en general.

¿Cómo ya sabías inglés , te ayudó a coger soltura hablando tu estancia en Irlanda o crees que deberías de haber estado más tiempo?

Sí, el hecho de estar en contacto diario y vivir en un sitio dónde la única forma de comunicarte es el inglés, ayuda a que mejores tu nivel, pero sí que me hubiera gustado estar más tiempo...

Si te hubieses quedado en Irlanda seguirías trabajando o buscarías para estudiar alguna carrera o módulo que tenga que ver con la rama de comunicación?

Al estar fuera de casa, lo primero sería seguir trabajando, ya tenía un trabajo que me había buscado mi novia, pero si que hubiera intentado ir a la universidad aunque sea por la tarde  o sacando un par de asignaturas al año.

¿Por qué no decidiste estudiar en Irlanda?

El ritmo de vida en Irlanda es mucho más caro que en España, sin un trabajo fijo para mantenerme allí, pagar piso, comida, transportes y demás... No quería arriesgarme tanto.

¿Como accediste a la universidad?

No hice bachillerato porque decidí ponerme a trabajar, entonces decidí que tenía que seguir estudiando, hice una prueba de acceso a un ciclo formativo de grado superior en Administración y Finanzas. Tras acabar el Ciclo Formativo y hacer las prácticas en Irlanda, decidí que era el momento de hacer lo que de verdad me gusta, estudiar Publicidad y Relaciones Públicas.

¿Pudiste acceder fácilmente de el módulo a la universidad?

iSi! tenía muy buena nota media en el módulo y al necesitar poco más de un 5 para publicidad y tener plazas reservadas para fp, accedí sin problemas.

¿Por qué te decidiste a estudiar Publicidad y RR.PP?

Siempre me gustó el mundo de la comunicación y las relaciones públicas, creo que es fundamental tener a una persona encargada de la publicidad así como de las relaciones en cualquier tipo de empresa.

¿En qué sector de publicidad y RR.PP te gustaría trabajar ?

Me gustaría trabajar en todo lo relacionado con la organización de eventos, fiestas, todo lo relacionado con entornos dónde conocer gente.

¿Además de ese ambiente pacífico entre religiones en el poblado que estuviste a las afueras del Cairo que fue lo que más te impactó o te llamó la atención?

El hecho de que en un pueblo dejado de la mano de dios, en el que no hay nada más que camellos, y condiciones precarias de salud, existiera un Macdonalds.

¿A qué lugares fuiste con el dinero ganado en tu verano de trabajo?

Con mi primer sueldo me fui de vacaciones con los amigos ( Benidorm y Gandía ) donde lo pasé muy bien con mis colegas.

autobiografía


Me llamo Cristina  , nací un 21 de Enero de 1992 en A Coruña. A los tres años empecé la guardería en el colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en el que permanecí hasta que acabé la secundaria. Es el colegio de A Coruña más pegado al mar  , de hecho muchas veces nos entraba el mar en el patio rompiendo algún muro cuando había fuerte oleaje , incluso los vestuarios para gimnasia. Aquí pase muchas alegrías y penurias. Desde pequeña me había gustado ir al colegio ya que mis padres trabajaban y estaba todo el día jugando en la calle donde mis abuelos tenían una tienda de ultramarinos “ Ultramarinos Pérez” y como las demás madres no les dejaban a los hijos estar todo el día en la calle , me gustaba que me mandaran deberes para así estar entretenida. Mis penurias empezaron 2 º ESO , en la edad del pavo , me empecé a juntar con “las malas influencias”  ,  éramos la peor clase del colegio , todos los profesores nos lo decían. Puede que me dejara influenciar y que hiciéramos cosas que no deben hacerse y afectara a mis estudios ya que a parte de las clases donde sacaba muy buenas notas , estudiaba Alemán por mi cuenta. En 2º fue la primera vez que suspendía  , pero conseguí aprobar todo para que no me quedara nada en septiembre , fue el mejor año de la secundaria. Porque lo pase muy bien con “ las malas influencias”  en donde me incluyo , porque me acuerdo que la tutora había hablado con una amiga mía y le había dicho que yo era una mala compañía y viceversa, a mi madre le había dicho lo mismo sobre mi amiga. En 3º de eso ya patiné totalmente en los estudios , aprobé gimnasia , religión y plástica y a alemán ni siquiera iba. En 4º más de lo mismo pasaba de todo , no me importaba nada , mi novio con él que había empezado en 2º de ESO se había sacado el carnet y me enseñó a conducir ,iba sin carnet de su barrio al mío tranquilamente sin pensar en las consecuencias que podía tener  , hasta que cuando tenía diecisiete años cogiéndole el coche sin permiso choqué contra otro coche en su garaje. A mis amigos los fueron invitando a irse poco a poco y otros dejaron de estudiar. Seguía manteniendo el contacto con ellos pero ya no era lo mismo. Yo me iba a ir en 4º de Eso porque los profesores ya me tenían “ fichada” y todo lo que hacía era con mala intención  , aún no sabía si hacer un FP o Bachillerato , el caso era que me quería ir , pero repetí y no tenía plaza en el instituto en el que había solicitado que me quedaba mas cerca de casa. Ese año me afectó de algún modo , porque decidí estudiar un poco , pensé que tendría tiempo para todo y le daba una alegría a mis padres. Ese año aprobé todo y la jefa de estudios de las Esclavas me llamó uno de los últimos días que estuve en ese colegio para intentar convencerme de que me quedara , después de todo , el bachillerato era privado y pagaría bastante , me dio a entender que cometía un error que no haría nada y cosas del estilo. Al tener la secundaria mi madre me forzó un poco para que hiciera bachillerato , yo no quería pero me dio la típica charla y fui al instituto público que había solicitado , le dije a mi madre que si me quedaban más de tres asignaturas en la primera evaluación dejaba de estudiar y hacia un módulo  , ella aceptó porque tampoco íbamos a estar perdiendo el tiempo . Aprobé todo de nuevo , fue otro buen año para mí , ya que hice muchos amigos también aquí y conocí a la que hoy es mi mejor amiga. Segundo de bachillerato ya no fue tan buen año porque tuve que estudiar mucho más y me agobie un montón , sobretodo porque inglés la suspendí en las tres evaluaciones y pensé que me iba a quedar con esa asignatura , pero las tres últimas semanas me apunté a una academia y conseguí aprobar la asignatura. Con todo aprobado llegaba la selectividad , mis padres nunca pensaron en que yo iba a hacer una carrera y yo tampoco , así que no estudié , pensé que no me daría tiempo y que no me valía para nada. Al final aprobé la PAU , me alegre pero seguía con la idea de hacer un FP , pero después vi como mis amigos estaban todos emocionados diciendo que iban a estudiar determinadas carreras , y me empecé a agobiar un poco pensando si estaba desaprovechando una oportunidad , hablé con mi hermano y me dijo que ahora mismo con la crisis y que la cosa va para largo aprovechara a estudiar que el fp lo podía hacer al terminar la carrera y eso hice , me decidí  venir a Segovia a estudiar publicidad y rr.pp , estaba entre eso o comunicación audiovisual , pero me decidí por Publicidad porque me parecía una carrera relacionada con la comunicación que abarca muchos más ámbitos que comunicación audiovisual. Llegue aquí en Septiembre , lo pasé un poco mal al principio pero al conocer a gente nueva que ahora los considero muy buenos amigos , las fiestas y el buen rollo hacen que no me arrepienta para nada de venir y esta experiencia no la cambiaría.

Presentación


Inauguro el blog con esta entrada para explicar el por qué del nombre de este blog.
“ El placer de aprender” hace referencia al primer vídeo que vimos en clase “Children full of Life” en el que el profesor Kanamori mantenía una estrecha relación con sus alumnos.  Hemos estado varios días debatiendo la manera de este profesor de dar clase, llegando a la conclusión de que es posible enseñar y aprender de forma divertida. Al ver el reportaje, mi primer pensamiento fue de recuerdo de algunos docentes que han intentando esta  manera de impartir sus clases  y pienso que se le ha ido de las manos, no sé por qué algunos les funciona y a otros no, me refiero a la época de Primaria y Secundaria. Algunos profesores y profesoras mediante esta técnica tenían el respeto de los alumnos y otros como ocurre en algunos casos no conseguían dar la clase aun teniendo las mismas ganas que los docentes que si lo consiguen. Este vídeo me hizo pensar sobre esto.  Existen muchas maneras de dar clase, pero está claro que percibes perfectamente cuando el educador disfruta con su trabajo , enseñándonos y aprendiendo también de nosotros , que cuando el profesor no está motivado repercutiendo negativamente en sus alumnos pues si el propio docente no se toma la asignatura enserio y la dá sin ganas al alumnado le ocurrirá lo mismo.
Profesores que recuerdo:
Tras ver el vídeo se nos formuló la pregunta de qué profesores recordamos, como he terminado el bachillerato el año pasado, mis años de estudiante aún los tengo relativamente frescos. Al momento se me vino a la cabeza un montón de educadores que recuerdo con bastante cariño. Te acuerdas también de los que odiabas, pero te das cuenta que según ha pasado el tiempo ese odio no es odio, no le guardas ningún tipo de rencor a ese profesor más bien recuerdas con gracia las “penurias sufridas”. Como el bachillerato es lo más reciente, me acuerdo con mucho cariño de la profesora de Historia de 2º de Bachillerato ‘Rosa Deus’,  hizo que me interesara por esa asignatura al igual que la de Economía  ‘Bea’ , que explicaba tan bien que estuve a punto de ir por ADE , finalmente vi que sin esa profesora la asignatura de Economía se me hacía un poco cuesta arriba y que sin dudarlo no era mi vocación. Estas dos personas las identifico con el profesor Kanamori  porque no es simplemente que explicaran bien si no que eran profesoras cercanas que se interesaban por nosotros, sus clases eran amenas y divertidas, así que en segundo de bachillerato que es un agobio total, cuando tocaban sus clases sabíamos que nos íbamos a ir con algo aprendido para casa y que se nos iba a pasar la hora rápido. Eso me ayudó a que a la hora de tener que estudiar cogiera el tema con más ganas.